!Gira el móvil¡
Por favor

Cada paso, cada logro

nos trajeron aquí

Colombia vivió momentos complejos que afectaron profundamente la forma en que las personas se relacionaban con su entorno

El país experimentó transformaciones significativas en diversas áreas, marcadas por desafíos y logros en seguridad, economía, salud, educación y la reducción del estado. Este periodo estuvo caracterizado por la implementación de políticas para combatir la violencia y el narcotráfico, esfuerzos por estabilizar y fomentar el crecimiento económico, reformas en el sistema de salud para mejorar el acceso y la calidad del servicio, iniciativas educativas para aumentar la cobertura, y un enfoque hacia una gestión pública más eficiente.

A través de este recorrido histórico, buscamos revivir en la memoria cómo estos eventos interrelacionados influyeron en la construcción de la Colombia actual y en las dinámicas sociales que definieron la vida cotidiana de todos los colombianos.

Seguridad

Economía

Salud

Educación

Reducción del Estado

Seguridad Democrática

Es difícil imaginarse hoy, lo que era tener todo el país convertido en una zona de guerra. La década de los 90´s vió un resurgimiento estrepitoso de todos los tipos de violencia que superó todos los esfuerzos de la fuerza pública.

Una tercera parte del país estaba bajo el control territorial de las FARC y el ELN; otra tercera parte, bajo control de grupos paramilitares. El resto del país pretendía ser un Estado de Derecho, cuando en realidad Colombia empezaba a ser catalogada en el mundo como un Estado fallido. Éramos la capital mundial del asesinato y el secuestro, y la población más vulnerable temía por sus vidas y las de sus familiares.

Durante la primera década del siglo, Colombia dió un giro inesperado que permitió el regreso del orden público al territorio nacional.

Hitos destacados de la seguridad democrática

Protección de la vida

En el 2002, Colombia sufría del año más violento de su historia reciente, con la tasa de homicidio más alta del mundo. Ese año, más de 30.000 personas perdieron la vida por homicidio. En el 2010, esa cifra había bajado a 15.459 homicidios anuales. Colombia había pasado de ser la capital de asesinatos del mundo al puesto #7.

En el año 2000, se registraron 3.572 secuestros en Colombia, en el 2010 se registraron 282 secuestros en el país, una reducción del 92%.

Seguridad Democrática

Economía

Economía

Al principio del siglo XXI, Colombia atravesaba una crisis económica descomunal. La pérdida de confianza en el país, consecuencia de la crisis política y de seguridad que atravesaba en el momento, dejó a la economía colombiana enfrentando una de sus peores etapas. El crecimiento de la producción se encontraba estancado, el desempleo se había disparado, el fisco nacional estaba quebrado y el sector externo de la economía se veía totalmente desequilibrado. En consecuencia, la clase media se contraía, la pobreza crecía, los capitales huían y la industria y el agro nacional se destruían.

Al terminar la primera década del siglo, el rumbo de Colombia era otro:

¡A Trabajar!

En el 2002 el desempleo en Colombia era de 15,8%. Al finalizar la década se situaba en 11.2 %, la cifra más baja desde el cambio de siglo.

En la primera década del siglo XXI, 4,5 millones de Colombianos salieron de la pobreza.


Entre el 2002 y el 2010, la tasa de pobreza en Colombia cayó un 18% y la pobreza extrema se redujo un 25%

En el 2002 el desempleo en Colombia era de 15,8%. Al finalizar la década se situaba en 11.2 %, la cifra más baja desde el cambio de siglo.

Salud

Durante el periodo 2002 – 2010 el Sistema de Salud en Colombia mostró un avance enorme en todos sus frentes. En este período el pueblo colombiano, pero especialmente la población más vulnerable, logró acceder a más y mejor salud.

Ello contribuyó a una reducción sustancial en las brechas de inequidad de nuestro país y, por lo tanto, al fortalecimiento de la cohesión social de todos los colombianos.
El sistema de salud colombiano experimentó un progreso significativo entre 2002 y 2010, beneficiando especialmente a la población más vulnerable con un mayor acceso a servicios de salud de calidad. Esto condujo a una disminución notable de las desigualdades y, en consecuencia, a un fortalecimiento de la cohesión social en Colombia.

Hitos destacados de
la salud

Revolución en Salud

En el 2002 el sistema de salud tenía 25 millones de asegurados, lo cual correspondía a 64,1% de la población. Para el 2010, el sistema tenía 41 millones de afiliados, logrando una cobertura del 98%.

Durante este periodo se eliminaron enfermedades de la niñez como el tétano neonatal, la difteria y el síndrome de rubéola congénita, las cuales presentaban una amenaza constante a los niños del país. Adicionalmente, se logró el control de fiebre amarilla en el territorio nacional.

Se implementó la primera Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, la cual priorizó la promoción de los derechos sexuales y reproductivos. Esto fue impulsado por un aumento del 30% en la inversión en proyectos de promoción de la salud sexual y reproductiva entre 2003 y 2010, al pasar de $10,431 millones de pesos a $13,541 millones.

Salud

Educación

Educación

En el proceso de superar los retos del presente, Colombia dio un paso importante en invertir en su futuro. La revolución educativa que vivió Colombia en la primera década del siglo marcó un antes y un después en la disponibilidad y calidad de la educación de los jóvenes en Colombia, particularmente en lo que se refería a la educación media y superior.

Hitos destacados de educación

Educación Superior

Entre 2002 y el 2009, se generaron 608.551 nuevos cupos en educación superior. El 81% de estos en la educación pública. Esto significó un aumento en la cobertura del 24.4% en 2002 al 35.5% en 2009.

Se alcanzó el 100% de cobertura en educación media: en el 2002 se graduaron anualmente 424 mil bachilleres, al terminar la década, la cifra ascendía a 700 mil estudiantes. Un incremento del 65%.

Reducción del estado

Durante la primera década del siglo, Colombia vio una transformación fundamental en el papel que el estado jugaba en la economía del país. Una profunda reestructuración de la burocracia administrativa, ejecutiva y diplomática liberó los recursos para impulsar un nuevo modelo de estado promotor que jugo un papel esencial en el crecimiento de la economía colombiana, y permitió la integración de millones de colombianos a los sistemas de salud y educación.

Hitos destacados de reducción del estado

Ahorro y protección

Casi 31 mil cargos burocráticos fueron suprimidos, generando un ahorro para la Nación de más de $1 billón al finalizar el 2006, protegiendo mediante la figura de retén social a casi 20 mil personas en situación de vulnerabilidad.

Se realizó una profunda reforma del Estado, denominada Renovación de la Administración Pública, que permitió suprimir o reorganizar y ajustar en austeridad y eficiencia 514 entidades gubernamentales, gracias a lo cual el fisco obtuvo un ahorro de 5.4 puntos del PIB. Mediante 18 decretos, se reglamentó la fusión de seis ministerios y la supresión de 714 cargos de esas carteras.

Se cerraron 14 embajadas y 10 consulados; luego de un proceso de evaluación, la Cancillería redujo su planta externa, lo que permitió el ahorro de alrededor de $20.000 millones anuales, lo que representó cerca del 20 por ciento de su presupuesto.

Reducción del estado